Seminario Historia del Partido Liberal Colombiano
Lea a continuación las declaraciones del Jefe Único del Partido Liberal, Cesar Gaviria, el veedor nacional, Rodrigo Llano Isaza y el Secretario ejecutivo de relaciones internacionales, Alfonso Gómez Méndez; a propósito de los 160 años del Partido Liberal Colombiano.
CESAR GAVIRIA
Quiero felicitar, desde luego a nuestro veedor nacional, Rodrigo Llano, que ha tenido la iniciativa de organizar este Seminario sobre la historia del Partido Liberal, que es apenas, uno de los muchos eventos que esperamos realizar a lo largo de este año en las regiones también, para hablar de la historia del Partido Liberal.
Yo creo que nosotros nos sentimos profundamente orgullosos de nuestro pasado, nos sentimos orgullosos de nuestra trayectoria en la vida nacional y estoy seguro de que este Seminario va a enriquecer al liberalismo y nos va a ayudar a entender los problemas del presente y a escoger acciones indicadas para que el Partido Liberal vuelva a ser el intérprete de las grandes mayorías nacionales.
Hay mucho por ver en nuestra historia, mucho por examinar, por tratar y desentrañar para entender nuestra historia y para entender el papel que ha jugado el liberalismo en la vida nacional.
Desde el debate del origen de la República, Bolívar y Santander, y no me refiero a las discusiones entre ellos, sino al papel importante que ellos jugaron en la vida colombiana, y después, lo que representó tal vez la más importante discusión del Partido Liberal en su historia, que fue la que se dio con el surgimiento de la República Liberal; ese periodo tan fecundo, desde el punto de vista intelectual del que participaron tantos liberales, algunos con una pluma bastante afortunada; la discusión de José Hilario López, Camacho Roldán, José María Rojas, Miguel Sámper, don Aquileo Parra, tantos hombres como Santiago Pérez, fue supremamente rica.
También, en algunos momentos condujo al país por senderos que comprometieron bastante a Colombia en una discusión muy rica, pero que infortunadamente terminó con la guerra de los mil días, y los devastadores efectos que tuvo para la vida nacional. Es muy importante examinar ese periodo, la importancia que la educación tuvo en el primer periodo de la República Liberal, la abolición de la esclavitud, la incorporación en nuestro ideario de las garantías individuales, las garantías sociales, de las conquistas de la revolución francesa fueron un periodo bastante enriquecedor en nuestra historia.
Como les decía, es importante entender qué ocurrió en la guerra de los mil días y cómo el Partido Liberal perdió mucha de su iniciativa política en ese largo periodo de hegemonía conservadora que culmina en el año 1929 y 1930.
Es muy interesante tratar de entender lo que representó el republicanismo de los comienzos del siglo XX, lo que representó la convención de Ibagué, la dirección de Benjamín Herrera, la creación de la Universidad Libre y la decisión del Partido de empezar a recorrer, a enfrentar la hegemonía conservadora en circunstancias particularmente difíciles, obviamente sin ningún tipo de garantía electoral.
Hubo un gran fraude en la elección del año 22 y el Partido no tenía puestos públicos ni presupuesto, solo tenía sus ideas y allí se inició un gran esfuerzo que culminó con la convención del año 29, la que se llama la convención de Apulo. La guía de Alfonso López Pumarejo, quien envía esa señal de optimismo que representó el haber dicho que el Partido se tenía que preparar para ejercer el poder, eso representó un enorme cambio en la actitud del liberalismo, que la verdad, por casi 40 años fue un poco escéptica, era un poco pesimista, incluido desde luego, el periodo de las guerras civiles.
Luego vino el periodo de la República Liberal, un periodo que hay que tratar de entender, la verdad es que el Frente Nacional trato como de ahogar, de socavar lo que fue ese periodo tan rico en la vida nacional y tan rico en uno de los momentos más difíciles que ha vivido el país, porque si bien la guerra de los mil días fue devastadora, la gran depresión no lo fue menos y a pesar de eso, el país vivió un apogeo, un enriquecimiento institucional muy importante, vivió lo que fue la reforma del 36, las ideas liberales en la Constitución, la ley de tierras, el principio de la función social de la propiedad que es una de las grandes conquistas del liberalismo y desde luego, la discusión entre sus vertientes. La vertiente que encarnaba López, la que representaba Santos, después la división. Gaitán, el liberalismo del partido del pueblo, lo que represento la plataforma de Colón, todas aquellas cosas; lo difícil que fue el periodo de la violencia y lo complejo.
En estos días, hemos estado celebrando el centenario del nacimiento de Carlos Lleras y eso nos ha ayudado un poco a mirar cómo fue ese periodo de difícil y cómo se necesito gente de mucho temperamento y de mucho carácter para hacerle frente a una ofensiva tan compleja como esa, como fue de difícil ese periodo de la vida colombiana; y cómo personas como Lleras, como Echandía, como Alberto Lleras ayudaron a que el país se reencausara y viviéramos el periodo del Frente Nacional, que tiene conquistas importantes como haberle bajado los espíritus al país, haber realizado esa reconciliación después de 200 mil muertos o algo así, que fue lo que representó el periodo de la violencia, no es una conquista menor.
Es una conquista, pero vino después del cercenamiento de los derechos políticos, de ese pacto permanente de repartición burocrática, que desde luego terminó afectando la democracia, lo que representó el Movimiento Revolucionario Liberal del expresidente López Michelsen, para revivir el espíritu liberal, para revivir las ideas liberales, para preparar el Partido para una nueva etapa; vino después el nuevo liberalismo, Luís Carlos Galán, porque eso representó, sobre todo en que el liberalismo fuera el abanderado de la depuración de las costumbres políticas; son temas que deberían ser materia de examen en este seminario y seguro lo van a ser.
Tenemos temas más recientes que también tienen una gran importancia. Desde luego, la Constitución de 1991, que aunque es una constitución que nosotros trabajamos con los otros sectores de la vida nacional, que entonces estuvieron representados en la Asamblea Constituyente, es una constitución fundamentalmente liberal, sobre todo en lo que tiene que ver con la Carta de Derechos, con la tutela que representa un avance gigantesco en la vida colombiana, que hasta el ciudadano más humilde sienta que en la Constitución colombiana están consignados sus derechos, la tutela como un mecanismo para protegernos, para proteger a los ciudadanos de la arbitrariedad, para que la justicia llegue a todos los ciudadanos, también fue importante la creación de la Fiscalía General y todo lo que representó para el fortalecimiento de la justicia en el país, para crear un verdadero Estado de derechos, hay aquí muchos elementos que son importantes.
El otro elemento importante es la vinculación del Partido a la social democracia, el Partido perfilándose como un partido que es capaz de encarar los problemas contemporáneos, los problemas y los desafíos de la globalización, cómo conciliar las ideas, nuestras propuestas, nuestra historia con esos desafíos de la competencia internacional, de la revolución del conocimiento; desafíos que son enormes y que este seminario, estoy seguro que va a abocar.
También ha sido éste un periodo donde el tema de los derechos humanos, ha sido un tema que el Partido ha retomado con intensidad. Los tiempos en los cuales, el Partido fue condescendiente con las violaciones de los derechos humanos han quedado atrás, los derechos son hoy día patrimonio del Partido y es algo que tenemos que defender por encima de muchas otras consideraciones.
También es importante, creo yo, en este seminario tratar de que el Partido haga de la política social el centro de la política de desarrollo. Colombia y en general América Latina, han tenido un grave problema y eso es algo que es también necesario ahondar, y es que a pesar de tanta retórica, la política social no ha sido el centro de la acción del Estado. La política social ha sido siempre una cosa como residual, lo que queda después de que se aplica o que se ejerce la política económica, y eso ha sido un fracaso político.
Esa idea de que la economía es más importante que la política, de que lo más importante son las reglas económicas, todo eso, digamos que ha generado como una crisis de identidad, pero no porque la economía no sea importante, no porque las disciplinas económicas no sean importantes, no porque haya que salirse de buscar que la economía funcione bien, porque esa es una condición que tenemos que aceptar si queremos hacer parte y beneficiarnos de la globalización.
Tenemos que ser capaces de que la política sea lo principal de nuestra vida pública, de que recuperemos el papel del Estado. Infortunadamente, en América Latina el Estado se desgastó mucho por la crisis de los años 80, y ha habido como una retórica del Estado que ha hechos pensar a muchos que es que el Estado no es tan importante, que lo único importante es el mercado, que solo las soluciones de mercado sirven y ha creado en algunas coyunturas y en algunas circunstancias una actitud anti-estado, que nosotros los liberales tenemos que rechazar porque los liberales, si en alguna cosa creemos, es en que el Estado es el instrumento principal para proteger los derechos de los ciudadanos.
La Constitución del 91 hizo mucho por fortalecer el Estado y nosotros tenemos que reivindicar eso, solo por un Estado fuerte, vigoroso, un Estado prestigioso. Somos capaces, sobre todo, de encarar los problemas de la pobreza, la marginalidad, la falta de solidaridad en la sociedad colombiana.
El Partido hizo algunas cosas interesantes en materia social, sobre todo en la década de los noventa: introdujo los subsidios a la vivienda, a los ancianos, los subsidios de la salud que se crearon en mi administración, pero que desarrolló bastante bien la administración del presidente Sámper.
Además, una masiva incorporación de recursos privados a telecomunicaciones y a la prestación de energía, y a la prestación de muchos servicios públicos. También han ocurrido muchos abusos con las privatizaciones, algo que el Partido tiene que rechazar como algo nocivo para nuestra sociedad.
Tenemos pues, una agenda enorme y yo creo que esta iniciativa que ha tomado nuestro veedor para promover este seminario, es de la mayor importancia. Hay que tratar de entender la historia del liberalismo, para entender que lo que el Partido Liberal ha sido es un partido reformista.
Nosotros creemos en las instituciones, creemos en la democracia, creemos que las reformas sociales y las reformas políticas constituyen la principal de nuestras responsabilidades, lo esencial de nuestra agenda. Y ahora que está tan en bomba la política en la función de la autoridad, del paternalismo y de las condiciones personales, el Partido tiene que reivindicar lo que ha sido su tarea histórica y su entendimiento de la realidad.
Nosotros creemos, es en el Estado, en las instituciones, en las políticas, en eso es en lo que creemos, en las reformas. Así creemos que se deben encarar los problemas de la sociedad colombiana y creemos que el problema más importante de la sociedad colombiana, el que debe tener la principal atención y ser el centro de nuestras preocupaciones, es la pobreza, la mala distribución del ingreso, la marginalidad, tanta gente que vive por fuera de la economía del Estado, a la cual Colombia no es capaz de llegar. Por todas estas razones, yo celebro que estemos haciendo este seminario.
Estoy seguro de que ustedes van a hablar muchísimo con los excelentes expositores que van a tener a lo largo de estos dos días. Ustedes pueden estar seguros: nosotros ya somos de nuevo la primera fuerza política de este país, pero tenemos mucho por hacer para conseguir de nuevo interpretar las grandes mayorías nacionales y nosotros esperamos que con la colaboración de todos ustedes lo logremos y espero que tengan un periodo fecundo de reflexión, de entendimiento y de hacer que las banderas liberales sean las que guíen este país en los años por venir.
Muchas gracias.
domingo, 18 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario