VÍCTOR RENÁN BARCO LÓPEZ Y LA DORADA.
Por Alberto Valderrama.
LA OBRA DE UNA VIDA
“Por sus frutos los conoceréis” Sabiduría popular
Las capacidades y condiciones de un líder político pueden y deben medirse a través de resultados, en hechos concretos, en términos de las obras gestionadas en beneficio de su comunidad.
¿Cómo podemos, entonces, calificar a una persona que dedicó su vida al servicio de un departamento, a la mayoría de los municipios pero de manera muy especial al municipio de La Dorada, y que logró realizaciones en tan variados campos?
En el caso de La Dorada, algunas de estas realizaciones son las siguientes:
EN VIVIENDA
Consecución de los recursos para la construcción de cerca de 7000 viviendas de interés social, repartidas así:
562 en el barrio Renán Barco, a partir del año 1974, hasta 1984, en varias etapas.
47 en el barrio Santa Lucía, año 1975.
26 en el barrio Pilar Villegas, año 1976.
30 en el barrio El Jardín (Santa Lucía), año 1976.
58 en el barrio Villa Carmenza, año 1980.
471 en el barrio Alfonso López, año 1981.
522 en el barrio Sara López, año 1982.
4.420 en el barrio Las Ferias, años 1984 a 1991, en varias etapas.
636 en el barrio Victoria Real, año 2000.
176 en Guarinocito, en dos etapas, 130 en 1981 y 46 entre 1999 y 2000.
Programas de Mejoramiento de Vivienda: 400, solamente, en el barrio Las Ferias, en el año 2000.
Creación para todos los barrios periféricos de La Dorada, del sistema de créditos para mejoramiento de vivienda, entregados en materiales, que favoreció durante más de diez años a los habitantes de menores recursos económicos.
EN EDUCACIÓN
Gestión de recursos para la construcción, ampliación y dotación de los siguientes establecimientos educativos de educación primaria:
Del barrio Las Ferias, para 3.000 niños.
Del barrio La Concordia, para 500 niños.
Del barrio Laureles, para 240 niños.
Del barrio Santa Lucía, para 170 niños.
Del barrio Obrero, para 240 niños.
Del barrio Las Palmas, para 300 niños.
Del barrio El Cabrero, para 530 niños.
Del barrio Renán Barco, para 330 niños.
Del Barrio Magdalena (Policarpa) para 560 niños.
De Guarinocito, para 190 niños.
De Purnio, para 140 niños; de La Bocana para 36 niños; la de El Gigante y la de El Horizonte.
Construcción, ampliación, encerramiento y dotación del Colegio Marco Fidel Suárez, del barrio Los Andes, para 1.200 alumnos; y de la Escuela Kennedy, del barrio Magdalena, para 500 niños.
Consecución de los recursos para la construcción, ampliación y dotación de las siguientes instituciones de educación media:
Instituto Nacional Dorada, para 2.700 alumnos.
Instituto Politécnico Alfonso López, para 800 alumnos.
Colegio El Carmen, para 1.350 alumnos.
Colegio Renán Barco, en el barrio Las Ferias, para 1.340 alumnos.
Colegio Oficial Mixto de Guarinocito, para 190 alumnos.
Iniciación y apoyo a todo el proceso que hoy se traduce en la existencia de varias Universidades con programas de educación superior, presenciales y a distancia.
Creación del sistema de créditos educativos para estudiantes universitarios de escasos recursos económicos y buen rendimiento académico, que ha beneficiado a cerca de mil doradenses. Este sistema fue copiado para todo el país, con base en el ejemplo de La Dorada, en la Ley 60 de 1993.
Creación y dotación de la Escuela de Artes y Oficios que atiende cerca de seiscientas alumnas.
Gestión y apoyo para la construcción del Centro Multisectorial del SENA.
EN SALUD
Transformación, ampliación, modernización y dotación del Hospital San Félix, para convertirlo desde una sencilla construcción en bahareque, al bien dotado hospital actual que atiende las región del Magdalena Central y que cuenta con equipos de alta tecnología.
Construcción y dotación de los Centros de Salud descritos a continuación:
Guarinocito, en 1972.
Barrio Los Andes, en 1967.
Barrio Las Margaritas, en 1993.
Hospitalito del barrio Las Ferias, en 1993.
EN SERVICIOS PÚBLICOS
Acueducto y Alcantarillado.- Gestión de recursos para las siguientes obras:
Construcción del acueducto por bombeo del río Magdalena, con su respectiva planta de tratamiento, con capacidad de 280 litros por segundo, en el año de 1966, el cual sirve a La Dorada en casos de emergencia.
Construcción del acueducto por gravedad del río Guarinó y su nueva planta de tratamiento, con capacidad de 1.000 litros por segundo, proyectado hasta el año 2025. Este acueducto fue entregado en 1998.
Canalización de los Caños Lavapatas y Aguasclaras.
Construcción, ampliación y reposición de las redes urbanas de acueducto y alcantarillado.
Energía Eléctrica.- Gestión de los recursos para las siguientes obras:
Transformación del sistema eléctrico de La Dorada para conectarlo con el sistema CHEC, en el año de 1965.
Vinculación de La Dorada con el sistema de interconexión eléctrica nacional, en 1990, para alcanzar la estabilidad y confiabilidad del servicio mediante la construcción y conexión con la subestación San Felipe, en el Tolima.
Alumbrado público para todos los barrios de La Dorada, incluyendo a Guarinocito y a Purnio.
Telefonía.- Gestión para la transformación del sistema antiguo, manejado por el Club de Leones, hasta el moderno sistema actual que opera TELECOM.
EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Construcción de sedes para la Acción Comunal en los barrios: La Concordia, La Soledad, Las Delicias, Los Andes, Laureles, Las Palmas, Magdalena, Alfonso López, Corea, El Cabrero, Santa Lucía, Sara López, Las Feria y Ferias Viejas.
Construcción de Polideportivos en los barrios: Renán Barco, Las Palmas, Obrero, Alfonso López, y, dos, en Las Ferias.
Construcción de Plazas de Mercado en: Guarinocito y barrio Las Ferias.
Construcción del Parque “Puerto Amor”.
Construcción del “Puerto de Las Lanchas”.
EN VÍAS URBANAS
Pavimentación de todas las calles de La Dorada, incluyendo a Guarinocito.
ACTUACIONES VARIAS
Apoyo y financiación para lograr la presencia de ACTUAR POR CALDAS, entidad que ha atendido famiempresarios y microempresarios de La Dorada con créditos por más de diez mil millones de pesos.
Gestión para la financiación por parte de CORMAGDALENA y el FONDO NACIONAL DE REGALÍAS, del relleno sanitario regional.
Consecución de recursos para las obras de defensa de la orilla del río Magdalena, en los sectores de Costales, Las Delicias, Corea, Buenos Aires y Conejo.
Es necesario insistir que la labor descrita se refiere únicamente a La Dorada, punto focal del accionar político de Renán Barco. Gestiones similares, de diversa y variada intensidad, provocaron muchas obras de progreso en toda la extensión de departamento de Caldas. Este breve documento no alcanzaría para albergar tamaña información. Solamente en el campo de la vivienda, la mayoría de los municipios caldenses tienen, por lo menos, un barrio producto de su gestión.
De igual manera, es conveniente recordar que La Dorada que encontró a su llegada en 1962, era totalmente diferente a la actual. Era una pequeña ciudad de treinta mil habitantes, con seis calles pavimentadas, cuyos servicios públicos eran muy precarios, cuyas facilidades educativas y de salud eran igualmente deficientes. La nueva ciudad es una completamente transformada y preparada para enfrentar un futuro tan prometedor como es el de esta región, verdadero CORAZÓN DE COLOMBIA”.
Nadie diferente a Renán Barco puede argumentar o discutir su responsable autoría en este cambio, en este surgimiento de una ciudad preparándose para asumir su esplendoroso futuro.
lunes, 2 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario