miércoles, 8 de octubre de 2008

PROYECTO DE LEY DE FRONTERAS (Que impulsa el Representante Liberal por la Guajira Wilmer González)


PROYECTO DE LEY 156/08 CÁMARA


“Por medio de la cual se desarrollan los artículos 289 y 337 de la Constitución Política Nacional y se establece un régimen especial para los Departamentos de Frontera”


El proyecto consta de seis capítulos y 89 artículos así:


Articulo 1 - 4

En estos se describen los objetivos de la Ley que son Desarrollar los artículos 289 y 337 de la Constitución Política. que hacen referencia al fenómeno fronterizo para promover el desarrollo de las zonas de frontera, al tiempo que contribuyan a crear condiciones para profundizar la integración con los países vecinos, además de fortalecer el proceso de cooperación entre la nación y los entes territoriales mediante la implementación de un conjunto de normas y regímenes especiales que permitan el desarrollo armónico de estas regiones; priorizando la inversión en infraestructura, el fomento económico, la atención de las necesidades básicas insatisfechas, y la sostenibilidad de los recursos naturales no renovables, que compensen el bajo nivel de desarrollo de los departamentos fronterizo.



CAPITULO 1

DEFINICIONES

Este capítulo corresponde a las definiciones de: Departamento de Frontera (DF); Zona de Integración Fronteriza (ZIF); las Unidades Especiales de Desarrollo Limítrofe (UEDL), Las UEDL, serán los municipios ubicados geográficamente en la línea fronteriza de cada uno de los departamentos de frontera a los que se le dará un tratamiento especial para su fortalecimiento; Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo (UEDF), Serán los demás municipios que no se encuentran ubicados en la línea fronteriza pero que necesitan de condiciones especiales para la integración con los países vecinos.

Teniendo en cuenta que hay entidades territoriales que poseen beneficios adquiridos a través de la Ley 191 de 1995, en virtud de haber sido considerados en algunas de las figuras allí contempladas, con el presente proyecto de Ley se han tomado las medidas necesarias para que no pierda dichos beneficios.


El cambio más substancial es la conformación de 6 Regiones Especiales Fronterizas,

Región Especial Fronteriza Norte: conformada por los departamentos de Guajira, Cesar.
Región Especial Fronteriza Nororiental: conformada por los departamentos de Norte de Santander y Arauca y el municipio de Cubará (Boyacá).
Región Especial Fronteriza Orinoquía: conformada por los departamentos de Vichada, Guainía.
Región Especial Fronteriza Amazonía: conformada por los departamentos de de Vaupés y Amazonas.
Región Especial Fronteriza Sur: conformada Nariño y Putumayo.
Región Especial Fronteriza Chocó.



Región Especial Fronteriza: serán conformadas por departamentos colindantes y limítrofes con el mismo país, que tienen características similares en lo económico, social, cultural, ambiental o geográfico, para implementar programas especiales de desarrollo regional Fronterizo. La configuración regional busca promover agrupaciones departamentales, que impulsen la definición de estrategias comunes de desarrollo territorial basado en el fenómeno fronterizo, que articulen las políticas públicas nacionales y locales, buscando un crecimiento económico más armónico, no solo entre las regiones fronterizas y el resto del país, sino entre los mismos departamentos de frontera, contribuyendo a la reducción de los desequilibrios socioeconómicos regionales y locales



CAPITULO 2

DISPOSICIONES GENERALES

Para acceder a los beneficios de la Ley, las empresas deberán demostrar generación de empleo mediante certificado del Ministerio de Protección Social con el fin de promover la integración fronteriza y motivar el desarrollo económico y social en los Departamentos de Frontera, además ningún extranjero puede comprar terrenos en la línea fronteriza sin demostrar una residencia mayor a 10 años, puede haber excepciones pero serán aprobadas por Mininterior y Cancillería.



CAPITULO 3

ASUNTOS INDÍGENAS.

El Mininterior propondrá un plan de vida para los grupos étnicos para fomentar el desarrollo de estas comunidades y el mejoramiento de su calidad de vida sin perder sus costumbres e identidad. La gran mayoría de las comunidades étnicas existentes en el país están asentadas en los departamentos de frontera; por ello la gran preocupación de establecer un tratamiento especial en esta nueva Ley de fronteras y proteger el principio de diversidad étnica y cultural de la Nación y sus derechos territoriales, culturales, políticos y sociales a favor de las grupos étnicos en general.



CAPITULO 4

RÉGIMEN DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Planeación estratégica del desarrollo regional.

Cada una de la Regiones Especiales Fronterizas en cabeza de sus gobernadores elaborará un “Plan Regional de Integración y Desarrollo en Fronterizo” quienes coordinarán la planeación con la academia, las entidades Nacionales y territoriales, el sector privado y la sociedad civil de la región para el fortalecimiento estratégico, que buscan establecer una visión compartida de desarrollo fronterizo, para incorporar la práctica de la planificación estratégica de largo plazo, y potenciar su competitividad este documento de visión estratégica, abordaría los temas económicos, de transporte, energéticos, sociales, culturales, turísticos, ambientales y de integración regional y transfronteriza, entre otros.


Posteriormente Planeación Nacional elaborará un CONPES que delimitará la política Nacional de integración Fronteriza, donde se dictarán los lineamientos de la política fronteriza, cuya sumatoria constituiría la Política nacional de Integración y Desarrollo Fronterizo, también incluirá la promoción de acuerdos de complementación empresarial y comercial con los países vecinos en las UEDF y UEDL. Mincomercio y Minrelaciones promoverá mecanismos de integración y cooperación con los países vecinos.


CAPITULO 5

RÉGIMEN ECONÓMICO ESPECIAL DE DESARROLLO REGIONAL FRONTERIZO

Este es el capitulo más extenso del proyecto de Ley, el cual, posee 11 títulos así:


TITULO 1

Fomento Económico Y Financiero

Debido a la situación de rezago y bajo desarrollo en la que se encuentran los departamentos de frontera, es necesario crear unas líneas de crédito especiales, con tasas preferenciales, por parte de los diferentes ministerios a través FINDETER, FINAGRO, BANCOLDEX entre otros, con facilidades de acceso, para proyectos de inversión y que promuevan las formas asociativas de pequeños productores, para los Unidades Especiales de Desarrollo limítrofe y Fronterizos.


TITULO 2

Desarrollo Social

Se incluye la obligación a las empresas que deseen acceder a los beneficios incluidos en esta ley, de contratar a personas nativas y residentes de estas zonas, y para que las empresas que se llegaren a crear, contraten mano de obra local y no promover un éxodo de personas de otros departamentos que agraven la situación laboral existente; de igual manera se incluye la obligación de contratar a población vulnerable como discapacitados físicos, desplazados y reinsertados. Para esta población también se incluye un programa especial fronterizo, dirigido a la atención de poblaciones vulnerables, afectadas por la pobreza, narcotráfico y violencia por parte de La Agencia Presidencial Para La Acción Social Y La Cooperación Internacional (ACCIÓN SOCIAL).


TITULO 3

Educación

El titulo pretende motivar e incentivar la educación en los departamentos de frontera, así:

Establecimiento de Centros Comunitarios de Educación Superior en cada Región Especial Fronteriza, teniendo en cuenta la vocación regional. Priorización de asignación de recursos ley 21 de 1982 para construcción, dotación y mejoramiento de planta física educativa. Créditos nuevos de sostenimiento para estudiantes que deban desplazarse al interior del país a continuar con sus estudios superiores a través de ICETEX. Implementación del programa “Gestión de Asuntos Fronterizos y de Integración” por la ESAP. SENA implementara programas teniendo en cuenta la vocación regional, implantará convenios con sus homólogos en los países vecinos. COLCIENCIAS impulsará la investigación y formación del talento humano.


Se ampliará y fortalecerá la cobertura educativa de educación superior en las Regiones Especiales Fronterizas, mediante un porcentaje mínimo del 25% adicional al previsto en el artículo 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 asignado a la Universidad para el año inmediatamente anterior, por el Gobierno Nacional.


TITULO 4

ECONÓMICO Y ACUERDOS INTERNACIONALES

Regulación del transporte internacional terrestre de carga y pasajeros. Obligación a actualizar convenios y acuerdos en materia arancelaria. Exención de IVA a alimentos de consumo humano y animal, medicamentos para uso humano y animal y elementos de aseo importados de los países vecinos en las unidades de desarrollo limítrofe. Las empresas nuevas que se creen, estarán exentas por 5 años del arancel causado por la importación de bienes de capital. Exoneración del impuesto de remesas a empresas productoras por 5 años en las UEDF y UEDL. Quedan habilitados como Puertos Fluviales para el Comercio Exterior, para lo que Gobierno Nacional, expedirá la reglamentación requerida. Las Unidades Especiales de Desarrollo limítrofe, que carezcan de conexión vial por carretera al resto del territorio nacional, se podrán introducir sin el pago de tributos aduaneros, contribuciones, tasas e IVA, bienes y mercancías importadas para uso y consumo.



TITULO 5

AMBIENTAL TURÍSTICO Y CULTURAL

Obligación de preservar el patrimonio cultural, étnico y arqueológico para creación de empresas. Promoción del turismo mediante la asignación, para los departamentos de frontera, de un mínimo del 30 % del total de los recursos de la ley de turismo (Ley 1101 de 2006), ya que han tenido una escasa promoción de la oferta turística, y es necesario asegurar que se destine un porcentaje del recaudo del aporte parafiscal a 12 departamentos que poseen excelentes oportunidades de turismo. Se requiere generar las mejores condiciones para la atracción de la inversión en infraestructura y promoción como se propone con los distintos incentivos a la inversión en este capitulo Incentivar la creación de empresas turísticas. Eliminar el IVA de los tiquetes aéreos desde y hacia los departamentos de frontera.


TITULO 6

MINERO ENERGÉTICO
Dar estabilidad energético a los departamentos de frontera mediante la obligación al Ministerio de Minas y Energía, mediante la interconexión con los países vecinos o la actualización de los sistemas energéticos propios, de igual forma, se incentiva la producción y consumo de energías limpias.

El Instituto de Planificación de Soluciones Energéticas (IPSE), en asocio con las entidades territoriales, den una mayor atención a esta problemática que dificulta el desarrollo de los departamentos de fronteras del país. Para fortalecer esta gestión las autoridades territoriales de los mismos son quienes tienen un conocimiento amplio de la problemática de su región, en consecuencia la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME- deberá concertar previamente con los alcaldes de las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo y Unidades de desarrollo Limítrofe, los volúmenes máximos a distribuir.

Se propone la creación del Fondo Especial de Energías Limpias (FEEL), pensando un mayor aprovechamiento y protección de los recursos naturales existentes en estas zonas, el fondo promoverá la transferencia de Tecnología mediante convenios con diferentes países que tengan avances en la materia. Los recursos del fondo provendrán del desmonte al subsidio de combustibles, cuando se abastezcan los Departamentos de Fronteras de combustibles más económicos provenientes de los países vecinos, además provendrá de recursos procedentes del FAZNI para ejecución de proyectos en la materia.



TITULO 7

PESQUERO
El sector pesquero encuentra en esta iniciativa la obligación al Gobierno Nacional de crear incentivos tributarios, dirigidos a promover la inversión en equipos para la actividad pesquera. Los pescadores de estas Zonas tendrán la posibilidad a través del INCODER de participar de capacitaciones, acceder a las transferencias de tecnologías y a la promoción de la actividad pesquera. De igual forma el sector pesquero será sometido a control a la extracción de recursos acuícolas mediante artes, técnicas y embarcaciones permitidas por las normas relacionadas con la protección de los recursos naturales y del medio ambiente.



TITULO 8

INTERNACIÓN Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

Autorización a las alcaldías para expedir certificados de internación a los vehículos con matricula del país vecino. Se permite el ingreso de los vehículos internados al resto del territorio aduanero con rigurosos controles que posibiliten el fortalecimiento del turismo desde las regiones fronterizas y permitiendo el desarrollo de la industria turística nacional.

Los fiscos municipales de las Unidades Especiales de Desarrollo Limítrofe y de las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo se aumentarán por el pago del impuesto de vehículos automotores internados.



TITULO 9

ESTAMPILLA PRO-DESARROLLO FRONTERIZO

Se mantiene la Estampilla Pro- Desarrollo Fronterizo, como fuente de financiación de proyectos en materia de transporte; infraestructura y dotación en educación básica, media técnica y superior; preservación del medio ambiente; investigación y estudios en asuntos fronterizos; agua potable y saneamiento básico, bibliotecas; proyectos derivados de los convenios de cooperación e integración y desarrollo del sector agropecuario.


Se adicionan al ámbito de aplicación de los recursos provenientes de la Estampilla Pro- Desarrollo Fronterizo a proyectos de infraestructura de energía, además de los correspondientes al uso racional y eficiente de la energía (URE).



CAPITULO 6

DISPOSICIONES FINALES
Este capitulo de manera relevante propone la creación del Consejo de gobernadores de frontera, como un órgano consultor y asesor del Gobierno Nacional en el cual se evaluará permanentemente la política fronteriza, permitiendo así, una articulación entre los entes territoriales y la nación. En otro de sus apartes le ordena a la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP); la divulgación y difusión de la nueva Ley en todas las fronteras con el fin de que autoridades locales, gremios y pobladores conozcan de su aplicación y bondades en los distintos aspectos.

No hay comentarios: