viernes, 17 de abril de 2009

Lanzamiento del libro “Cuando Yo Digo Izquierda”,
Escrito por el Dr. Jaime Angulo Bossa


Rodrigo Llano Isaza, Auditorio del Partido Liberal Colombiano, jueves, abril 16 de 2009, 4 pm.


Cuando escuché de labios de Jaime Angulo Bossa el título de su más reciente obra “Cuando Yo Digo Izquierda”, necesariamente mi cerebro recordó la bella poesía de José Umaña Bernal, padre del Dr. Eduardo Umaña Luna y abuelo de Eduardo Umaña Mendoza, quien escribió “Cuando Yo Digo Francia”, incluida en mi libro “Poetas Liberales” que lleva el prólogo de una recitadora maravillosa, que anda de licencia en la política, la senadora Piedad Córdoba Ruiz, y que, en una de sus estrofas, dice:
Nunca vieron los hombres libertad tan radiante
Como su libertad; ni esperanza más alta
Que su fuerte esperanza; ni otra espiga más noble
Que la espiga en su heroica tierra sacrificada.

Que hubiera sido parte importante del prólogo de este libro que no lo lleva.

Hace muchos años, demasiados quizás, llegué a Cartagena como estudiante en práctica de la universidad EAFIT y me vinculé a un grupo nuevo en la política de Bolívar denominado “Centro de Estudios y Acción Liberal de Cartagena”, donde pronto me nombraron Secretario y comencé, por primera vez en mi vida una labor proselitista, al lado de gentes como Nicolás Salom Franco, Oscar Sierra Sabalza, Luis Bustamante del Valle y Marún Gossaín Jattín, que deseaban abrirse paso en la política pero tenían el gran obstáculo del jefe tradicional de esa comarca de la patria, heredero éste de una gran tradición Liberal que venía desde la Convención Liberal de Ibagué donde su abuelo había jugado papel fundamental, ¿su nombre?, nuestro oponente de entonces es el autor de la obra que hoy presentamos al público y es el Dr. Jaime Angulo Bossa. Así que mi vida política, tuvo inicio formando parte de los contradictores de Jaime, él dirá que se me quedó la maña, pero, la verdad, es que, desde entonces, aprendí a admirar su capacidad de lucha, su prestancia intelectual y su liberalismo que sin ambages ni claudicaciones ha practicado durante toda su vida.

A Jaime Angulo Bossa, hecho de Liberalismo, se le puede aplicar la frase aquella de Carlos Lozano y Lozano:
Yo era Liberal. Una emoción de banderas rojas, desplegadas al viento, una emoción de negros armados de machete que se arrancan los grillos de sus pies deformes, una emoción de jóvenes entusiastas que se arrojan sobre los libros prohibidos, una emoción de tribunos que irrespetan a monarcas y dictadores, una emoción de proletarios desvalidos que se alzan contra los ricos avaros, una emoción de igualdad para con los campesinos lejanos, sin lecho y sin escuela, azotaba mi espíritu, mientras repasaba la lección de filosofía escolástica, de latín o de derecho romano .

Como es de importante y de oportuna esta obra en momentos en que ser de izquierda, para los medios de comunicación y algunos colombianos, se volvió “demodé”, pero cuando el Partido Liberal, joven de 161 años de existencia, definió, como quedó establecido en nuestros estatutos, promulgados por Carlos Lleras Restrepo en 1963, teniendo como ponente a Jaime Angulo Bossa, en que se decía que el Liberalismo era una coalición de matices de izquierda. Por ello es tan importante rescatar la vocación de izquierda, la vocación socialista del Liberalismo que hace más de un siglo Uribe Uribe nos mandó a abrevar en sus fuentes y abandonar la insulsa idea de ese híbrido centro que nada dice, que nada representa y que sólo sirve de cobija para arropar a esos Light que hoy son y mañana no aparecen en nuestras filas, sobre todo cuando se secan las fuentes de los puestos públicos y los contratos oficiales, cuando se camina, como dijera López Michelsen, “por los duros peladeros de la oposición”.

Jaime Angulo ha escrito un libro denso, un libro que exprime el tema sin agotarlo porque este concepto de la izquierda política necesita de más autores, de más maestros, de más activistas que se dediquen a la pedagogía para que lo enseñen a unas juventudes que hoy se han derechizado, que han tomado el camino muelle y fácil de la entrega al sistema, bien distinto de nuestros tiempos cuando nos manifestábamos en las calles, piedra en mano, cual modernos palestinos, demostrando que la juventud no se plegaba fácilmente y las oligarquías se consolaban con el dicho aquel de que si un joven no era comunista algo fallaba en su corazón y si un viejo era comunista algo fallaba en su cabeza.

“Cuando yo digo Izquierda” debe volverse libro de obligada lectura y base fundamental para la discusión de ese liberalismo que queremos comprometido con el tema social. Aquí está analizado el concepto de la izquierda desde los puntos de vista científico, cultural, semántico, mitológico, religioso, humanístico, filosófico y político, para que sus lectores puedan utilizarlo con absoluta comprensión del término.´

Como decía el pensador y político alemán Oskar Lafontaine: “Y es que no hay que olvidar que todavía el corazón no cotiza en bolsa, pero si tiene un lugar: El corazón late a la izquierda” .

Por la vía de la izquierda han caminado siempre nuestros máximos dirigentes. De izquierda fue nuestro fundador, José Ezequiel Rojas Ramírez, al señalar los precisos derroteros que debía seguir el Liberalismo a lo largo de su historia, muchos de los cuales continúan vigentes; De izquierda fue el Presidente Eustorgio Salgar cuando promulgó el “Decreto Orgánico de Instrucción Pública” en el tiempo de los Radicales del siglo XIX, imponiendo la educación laica y gratuita en la escuela primaria; De izquierda fue Rafael Uribe Uribe cuando promulgó su “Plan de Marzo” en 1912 y cuando pronunció su conferencia del teatro Municipal en 1904 en que se erigió como el padre del derecho laboral colombiano y mostró la aurora del cooperativismo en Colombia. De izquierda fue Enrique Olaya Herrera cuando definió las nuevas relaciones entre el Liberalismo y la Iglesia Católica, decretó nuevos roles para la mujer o decretó la única amnistía patrimonial para los colombianos que necesitaban salir de la dura crisis que enfrentaba el mundo desde el año 29 del siglo XX; De izquierda fue Alfonso López Pumarejo cuando legisló sobre la Ley de tierras y los contratos de los aparceros; De izquierda fue Carlos Lleras Restrepo cuando dio la infructuosa lucha por imponer la reforma social agraria; También fue de izquierda Alfonso López Michelsen cuando le dio igualdad ante la ley a las mujeres y a los sindicatos, reconociendo aún a los que tenían una abierta militancia comunista. Para no mencionarlos a todos y sólo hacer referencia a los que ya están muertos.

Termino pues, felicitando a Jaime Angulo Bossa por esta nueva producción de su intelecto que tanto habrá de aportar a la bibliografía colombiana, a enriquecer la discusión política y a desmitificar el concepto de izquierda dentro en nuestro Partido y en nuestra sociedad, en los cuales, parodiando a Nieto Arteta, podríamos decir que el Liberalismo es de izquierda o no es.

Por su atención muchas gracias.

No hay comentarios: