sábado, 16 de febrero de 2008

Bogotá D.C., Febrero 12 de 2008


LINEAMIENTOS, PERSPECTIVAS METAS E INTENCIONALIDAD DE LA SECRETARIA DE ETNIAS DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARA EL PRESENTE AÑO DE DOS MIL OCHO (2008)


Doctor
JOSE NOE RIOS MUÑOZ
Secretario General
Partido Liberal Colombiano
La Ciudad

Cordial saludo

Entiendo doctor José Noé Ríos Muñoz, como lo he manifestado en muchas oportunidades que, el Partido Liberal Colombiano, debe entenderse como una gran familia, en donde exista respeto, consideración de cada uno de sus integrantes para con los demás, donde debe existir IGUALDAD sin distingos de raza, color de la piel, y por qué no decirlo, donde exista consideración por aquellos a quienes la inclemencia o el destino adverso a sus pensamientos y necesidades los han colocado en situaciones lamentables y por ende apartados de sus familias, congéneres y a vivir en un mundo que pareciera una “COLOMBIA DIFERENTE”, por cuanto después de tener sus pequeñas fincas de donde sacar sus alimentos se encuentran viviendo sometidos al escarnio público, mendingando un pan para poder medio subsistir, (caso los desplazados por la violencia).

En Colombia, se ha venido desarrollando una normatividad, basada en decretos reglamentarios y documentos de política, para beneficiar a la población afrocolombiana, reconociendo espacios de participación para la planificación, discusión y toma de decisiones en el país, así como para la reglamentación de la propiedad colectiva. Sin embargo, se carece de una política integral estructurada, encaminada a eliminar la marginalidad, la exclusión e inequidad socioeconómica en que se encuentra este grupo ETNICO en las zonas rurales y urbanas del país,

Igualmente, es evidente la carencia de una organización con cabezas visibles de los afrocolombianos, los cuales presentan división al interior de sus estructuras, lo que dificulta la presentación de propuestas concretas y la identificación de su verdadera problemática. Por lo que se requiere, que desde el Partido Liberal Colombiano, se desarrollen acciones urgentes de identificación, cuyo propósito sea el de procurar la verdadera reivindicación de los derechos y deberes de este grupo étnico con el estado, aprovechando los programas existentes, creando nuevos programas y profundizando en áreas concretas de desarrollo.

El Gobierno Nacional ha formulado y viene haciendo seguimiento al DOCUMENTO CONPES 3310 de 2004: Política DE ACCIÓN AFIRMATIVA PARA LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA O NEGRA. Este documento se sitúa en la identificación para incrementar y focalizar la población afrocolombiana de estratos uno (1) y dos (2) desplazada del país para la atención de los programas del Estado.

A pesar de la existencia de avances en materia de educación con respecto a los compromisos planteados en el CONPES 3310, tales como:

• Directiva ministerial dirigida a las secretarias de educación nacional, mediante la cual se obliga a los estamentos públicos y privados.

• Impartir la cátedra de estudios afrocolombianos.

• Se ha venido publicando la sistematización de las experiencias.

• Se publicó en Internet el Atlas afrocolombiano.

No se ha logrado la implementación con criterios adecuados del programa de etnoeducación, el cual presenta fallas notables en su ejecución.

El desconocimiento, producto de la invisibilidad de formas de organización y gobierno de los grupos étnicos, configura un mapa de DESPLAZAMIENTO de afrocolombianos, donde poco a poco se destruyen sus territorios o se convierten en campos de batalla y de concentración de actividades ilícitas, acabándose con pueblos y culturas ancestrales, patrimonio de la humanidad. Por esto, necesario considerar estrategias de planeación, de forma tal que, puedan no sólo acceder a los recursos necesarios para fortalecer su identidad sino que también se les asista en el manejo de los mismos para desarrollar proyectos de economía productiva y propender por el afianzamiento de la unidad al interior de sus estructuras logrando así, más y mejores condiciones de vida.

El estado no cuenta con una entidad que convoque, lideré, coordiné y realice el seguimiento institucional. El Ministerio del Interior y de justicia ha hecho esfuerzos para convertirse en esa instancia articuladora de la acción institucional, pero los frutos no han sido concretos. En este escenario la Secretaria de Etnias del Partido Liberal Colombiano, se ha propuesto promover la cooperación interinstitucional con una visión objetiva, elaborando propuestas de política pública para las comunidades en riesgo, situadas en corredores estratégicos, focos de problemas de orden público, seguridad ciudadana y nacional, Además involucrar con argumentos sólidos en la realidad actual de las Etnias: Raizales, Indígenas y los Gitanos o Rom, que requieren de especial atención y demandan la incorporación en los diferentes programas de desarrollo, procesos de formación, capacitación y participación ciudadana.

Diez años después del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación, y a pesar de la existencia de una amplia legislación que protege y defiende los derechos humanos de la población afrocolombiana, la situación socioeconómica de la misma sigue siendo precaria y tiende a empeorar cada día más.

Por lo cual se requiere de la ejecución de políticas de acción afirmativa focalizadas, en materia de:

a. Servicios públicos, el servicio de acueducto sólo lo tiene el 48% de la Costa Pacifica. El alcantarillado el 10% de las cabezas municipales. El servicio de salud sólo el 60%. Y, la mortalidad infantil supera cuatro (4) veces el promedio nacional.

b. El desempleo llega a un promedio del 40% y persisten los problemas de analfabetismo, la baja cobertura en la educación primaria, la baja calidad en la educación secundaria y las dificultades de acceso para el ingreso a la universidad.

c. CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO.- Se ha registrado un incremento de la violencia selectiva en contra de activistas de las comunidades, con homicidio, amenazas de muerte y desplazamientos forzados, así como un mayor confinamiento de éstas por parte de los grupos armados ilegales, que las ven como un obstáculo al ocupar territorios estratégicos, como la Costa Pacífica, que son ricos en materia de recursos naturales y comercio legal e ilegal.

Lo anterior pone en evidencia para la población afrocolombiana la concentración de un elevado nivel de pobreza que claramente se expresa en las enormes inequidades en materia de educación, salud, servicios básicos y empleo, como producto de la inexistente focalización de las políticas seguidas en un endeble control social sistemático.

Hoy en día la Secretaria Nacional de Etnias del Partido Liberal Colombiano, en coordinación Interinstitucional con el Ministerio del Interior y de Justicia, hizo una caracterización de los diferentes grupos étnicos, identificando su ubicación geográfica, situación social y económica, así como el impacto del conflicto armado sobre sus áreas de asentamiento, consolidando una base de datos actualizada sobre su realidad actual y los factores determinantes de su situación. Así mismo, se analizó la coyuntura actual de cada grupo, señalando la problemática y las perspectivas frente a las carencias y necesidades, elaborando finalmente recomendaciones generales encaminadas a focalizar propuestas de política pública.

La investigación parte del hecho de que en Colombia se catalogan como etnias a los indígenas, a los afrocolombianos, a los raizales y a los rom o gitanos. La importancia de conocer sus características específicas así como su problemática como sujetos de política radica en un reconocimiento constitucional. El artículo séptimo (7) de nuestra Constitución Política de mil novecientos noventa y uno (1991), establece que: “el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana”.
En este orden de ideas, encontramos como ante la dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, se encuentra registrado y legalmente reconocido el Proceso organizativo del Pueblo ROM (PROROM), como organización representativa e interlocutiva válida ante las instituciones gubernamentales.

En atención al reconocimiento y deber del Estado de proteger la diversidad étnica y cultural del país, es necesario tomar medidas encaminadas a salvaguardar la integridad y mejorar las condiciones de este pueblo tribal. Misión que se ha propuesto la SECRETARIA NACIONAL DE ETNIAS DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO, estableciendo contacto directo con lideres gitanos, como canales de interlocución directa para acercar esta etnia rezagada por varios años al Partido Liberal. Es más, se ha establecido consulta permanente con sus autoridades tradicionales, para la realización de las siguientes actividades:

1. Incorporar en los planes de desarrollo municipal y departamental medidas concretas y específicas a favor del pueblo ROM.

2. tener en cuenta en los planes de ordenamiento territorial (P.O.T.), los contenidos principales que caracterizan las tradicionales formas de ocupación y apropiación del espacio que tienen los ROM en jurisdicción de sus respectivas “Kumpeniyi”.

3. Involucrar apropiadamente a la población ROM en los programas y proyectos formulados por la entidad territorial, cuyos propósitos sean la lucha contra la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, sobre todo lo relacionado con seguridad social en salud, educación, generación de empleo y planes de vivienda.

4. Desarrollar estrategias dirigidas a visualizar y valorar los aportes del pueblo ROM, a enriquecimiento de la diversidad étnica y cultural en los contextos municipal y departamental.

5. Facilidades para que los grupos familiares ROM puedan ejercer sus prácticas económicas y productivas tradicionales, entre las que el comercio ambulante constituye un medio de subsistencia importante para este grupo étnico.

La Secretaria Nacional de Etnias del Partido Liberal Colombiano, en virtud de invitación especial que le hicieran los organizadores del Foro Social Mundial, realizado en Caracas Venezuela durante los días 25 al 28 de enero del 2006, elaboró y presentó ante 17 países el proyecto denominado “Fortalecimiento y Apoyo de los Grupos Étnicos en Zonas de Fronteras”, cuyo propósito fue el de fortalecer los acercamientos con el vecino país Bolivariano y avanzar en el desarrollo de programas integrales de acción para las étnias, a través de una cooperación interinstitucional binacional en el tema, y, garantizar el desarrollo de estrategias para la atención de las poblaciones Étnicas en ZONAS DE FRONTERAS.

Se expuso allí, acerca de la necesidad de realizar un diagnostico de las poblaciones étnicas de la frontera, el cual estará complementando continuamente con la información interinstitucional nacional y regional para concretar un plan de acción concertado, con el ánimo de retomar la vigencia del proyecto del “CENTRO BINACIONAL DE ATENCION FRONTERIZA”, entre COLOMBIA y VENEZULEA, a la altura de PARAGUACHON, para facilitar con rutas de acceso y mobiliario de prestación del servicio de control integrado para el flujo de personas, mercancías y vehículos después del mencionado y feliz FORO, quedaron varias tareas pendientes, las cuales la SECRETARIA considera deben hacer parte del plan de acción de la colectividad, como por ejemplo movilizar la ayuda internacional para la elaboración de un programa de emergencia de atención a comunidades indígenas en peligro de extinción en las zonas fronterizas, recurriendo a la asesoría de la nueva instancia creada en las Naciones Unidas para la prevención del genocidio.

Se propuso conformar una mesa permanente de trabajo para desarrollar temas étnicos, requiriéndose la participación de las diferentes instituciones que prestan servicio y atención a las poblaciones étnicas del área fronteriza. Además de un diagnostico de las poblaciones étnicas de la frontera, información que se complementará con el carácter interinstitucional del orden nacional y regional en temas como:

TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

a. Proteger, reconocer y reglamentar los recursos biológicos y protección al conocimiento tradicional y propiedad intelectual.

b. Diseño de un plan de ordenamiento forestal para frenar la explotación ilegal de madera.

c. Apoyar el proceso de reconocimiento de los territorios ancestrales indígenas.

d. Reconocimiento del derecho a la libre movilización, de los miembros de las comunidades indígenas en zonas de frontera.


DESARROLLO PROPIO

a. Fomentar la participación de las organizaciones y comunidades indígenas en la definición y ejecución de proyectos en sus territorios.

b. Proponer convenios binacionales para el acceso e intercambio a la educación secundaria y universitaria.
c. Impulsar acuerdos para la atención en salud por parte de diferentes instituciones, localizadas en zonas de fronteras. Y, comprometer a los países fronterizos para la atención a las POBLACIONES INDIGENAS.

d. Implementar procesos de acompañamiento permanente por parte de las entidades competentes.


JURISDICCION ESPECIAL Y AUTONOMIÁ

a. Apoyar iniciativas de capacitación y formación intercultural de líderes indígenas.

b. Promover la participación de las organizaciones indígenas de zonas de fronteras, en el análisis y propuestas sobre las problemáticas que los afectan.


Producto de lo anterior, la invitación a organizar un intercambio cultural de etnias Colombo-venezolano.

La comprobación de la realidad señalada hace más evidente e inexplicable la ausencia de una política clara del estado dirigida a definir e impulsar alternativas de mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes grupos étnicos. Una pronta y responsable revisión de las experiencias ocurridas hasta ahora en el ámbito del desarrollo étnico, y, sobre el potencial del aporte de éstos al futuro de la sociedad en general, deberían de servir de apoyo a una definición de acciones en materia de desarrollo de estos pueblos que como Colombianos exigen el DERECHO A LA IGUALDAD.

Ahora bien, no se trata de una responsabilidad exclusiva del estado. Se trata de una responsabilidad compartida con las organizaciones. Y, es claro que, ambos, Estado y organizaciones se encuentran en la obligación de asumir cuanto antes este compromiso, que a más de compromiso es una obligación.

Sin embargo, la respuesta a los requerimientos de los diferentes grupos étnicos, no es una tarea expedita, pues existen graves y diversas dificultades que obstaculizan el cambio de las soluciones posibles:

• El conflicto armado que afronta el país ha hecho presencia en casi todos los territorios ocupados por comunidades y pueblos indígenas, golpeando de manera cruel a sus habitantes.

• También el narcotráfico ha hecho presencia; empresarios, generalmente favorecidos por grupos ilegales, han montado sus rentables cultivos y laboratorios en áreas de asentamiento de comunidades indígenas y afros, poniéndose inexplicablemente fuera del alcance de las autoridades, con el propósito claro de comprometer a los indígenas y afros como mano de obra barata en la recolección de las cosechas, provisión de alimentos, transporte, mensajería y vigilancia voluntaria o forzadamente; diversas comunidades han venido plegándose a las sugestiones a amenazas del negocio ilícito.

• Las nuevas políticas económicas, acogidas por los últimos gobiernos, derivadas de acuerdos internacionales ratificados por Colombia que dan vía libre a la apertura de mercados y la globalización, han favorecido el amplio e intensivo aprovechamiento de recursos naturales en los territorios periféricos del país. Este factor resulta riesgoso por la precariedad de los ordenamientos y otros dispositivos institucionales tendientes a proteger los derechos de los raizales, comunidades negras e indígenas, en materia de propiedad, uso y administración de recursos naturales.

El debilitamiento y la sustitución del Estado por otros factores de poder, que se ha dado en el país en las últimas décadas, se ha acentuado, en zonas tradicionalmente marginadas y desatendidas por los poderes públicos. Esta debilidad se percibe no sólo en la inoperancia, y aún la ausencia total de los organismos e instituciones del Estado en varios territorios de la Nación por efecto del ingreso de los recientes factores de perturbación, como delincuencia común, bandas armadas, traficantes de drogas, agentes empresariales o particulares, dedicados al aprovechamiento de recursos naturales que desconocen los derechos de los grupos asentados en las respectivas zonas marginadas.

También existen algunos desafíos originados en las mismas debilidades o limitaciones de las poblaciones indígenas y de sus organizaciones respectivas. Uno, que es útil señalar, es la tendencia ya perceptible entre algunas organizaciones indígenas gremiales y políticas y entre sus equipos dirigentes al enclaustramiento en los nichos burocráticos, secuela de las recientes ventajas alcanzadas por el movimiento indígena, pero que en realidad constituyen un absorción de los mismos ante la corrupción administrativa existente, olvidándose del cumplimiento de sus deberes y promesas hechas a sus congéneres, de impulsar y continuar con la defensa de las ETNIAS en Colombia, con el ánimo e buscar la unidad entre las mismas y conseguir en un tiempo no remoto, la anhelada IGUALDAD.

Pienso doctor José Noé Ríos Muñoz, que este es el espíritu para lo cual fue creada la Secretaria Nacional de Etnias del Partido Liberal Colombiano, y lo anterior son las directrices a seguir para los trabajos venideros, logrando con ello el objetivo propuesto, el cual es, el fortalecimiento del Partido Liberal Colombiano.



Atentamente,




JOSE MIGUEL CUESTA MURGAS
Secretario Nacional de Etnias

No hay comentarios: