Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación del PNUD Carrera 11 No. 82-76 oficina 802 Teléfono 6364750 extensión 205-203
Página Web http://indh.pnud.org.co/
Dentro de 8 semanas, cada municipio y departamento del país elegirá a sus autoridades para los próximos 4 años. Ante todo, la ciudadanía busca cambiar la historia de las pasadas elecciones y evitar llevar al poder campañas ligadas a la ilegalidad y la corrupción.
¿En cuáles frentes se debe actuar para que las próximas elecciones se desarrollen con transparencia y libertad?
Hechos del Callejón presenta 10 aspectos que contribuirán a tener una jornada realmente democrática, un decálogo elaborado por diversas organizaciones y centros de pensamiento en el país.
Este artículo, publicado en la edición especial sobre Elecciones, también puede ser leído en su versión original haciendo clic aquí. Para consultar la revista completa, haga clic aquí. Los textos de Hechos del Callejón pueden ser publicados
total o parcialmente citando la fuente.
10 ACCIONES PARA UNAS ELECCIONES TRANSPARENTES
Actualmente hay 10 acciones que están realizando diferentes actores involucrados en el proceso electoral para lograr unas elecciones más libres, competitivas y en las cuales tengan plena vigencia los derechos políticos de los ciudadanos. Estas acciones no requieren ningún tipo de reforma legal o constitucional, sino voluntad política para lograrlas.
Mapas de riesgo electoral
¿Cuáles son aquellos municipios y regiones del país con antecedentes de irregularidades o acciones violentas en elecciones pasadas? ¿En cuáles se han registrado mayores dificultades para celebrar unas elecciones libres y justas? Para responder estas preguntas y con el fin de que las zonas identificadas sean el foco de la atención, se han presentado y están en preparación cuatro mapas de riesgo electoral elaborados por las universidades Javeriana, Rosario y Andes; la Corporación Nuevo Arco Iris; la Fundación Seguridad & Democracia, la analista política Claudia López y la Corporación Misión de Observación Electoral (MOE).
Prevención y control de delitos electorales
¿Cómo prevenir y controlar los delitos electorales? Un mecanismo para lograr dicho objetivo ha sido la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL), encargada de atender y adelantar cualquier denuncia, queja o reporte sobre presuntos delitos, presiones o apoyos de grupos alzados en armas o delincuenciales y faltas disciplinarias o irregularidades en la ejecución de recursos públicos que atenten contra el proceso electoral. Las denuncias se reciben en la línea gratuita nacional 01 8000 912 005 y el correo electrónico elecciones2007@mij.gov.co.
Reglamentación oportuna del proceso electoral
Para evitar infracciones a las normas electorales, el Consejo Nacional Electoral ha emitido una serie de reglamentaciones en tres temas claves. 1) Reglas mediáticas: solo se puede realizar publicidad tres meses antes del día de elecciones. 2). Trasteo de votos: se amplió el plazo para realizar denuncias y se permitió que los formularios de denuncia fueran documentos públicos. 3). Tribunales de Vigilancia Electoral: la idea es ponerlos en funcionamiento para monitorear e inspeccionar el accionar de los partidos y tomar medidas.
Selección y capacitación de jurados y escrutadores
Además de los maestros, los funcionarios públicos y los empleados de empresas privadas, ahora también los estudiantes de educación superior serán jurados de votación. Quien no asista a la mesa de votación asignada ese día deberá pagar una multa de entre 816 mil y 4 millones 320 mil pesos.
Control de los partidos al financiamiento de sus candidatos.
Presidentes, directores y representantes legales de once partidos políticos firmaron el Pacto Ético Electoral, una iniciativa de la campaña A Voto Limpio, del Ministerio del Interior y de Justicia. Estos movimientos se comprometen a respetar las normas sobre financiación de campañas y a rechazar apoyos de grupos armados ilegales.
Así mismo, la Misión de Observación Electoral firmó con representantes de 10 partidos y movimientos políticos pactos de transparencia en los que rechazan la violencia como forma de hacer política, se comprometen a la transparencia y a adelantar un proceso electoral que se caracterice por el debate y la discusión de programas e ideas.
Capacitación a testigos electorales.
Por el papel que cumplen los testigos electorales en unas elecciones, la Registraduría y el CNE solicitaron a los partidos políticos que envíen sus listas de testigos electorales con el fin de que ellos puedan recibir una capacitación oportuna sobre el proceso electoral y conozcan plenamente sus derechos como representantes de los partidos políticos.
Fortalecimiento de la observación electoral
Diversas iniciativas adelantadas por organizaciones sociales y universidades en todo el país están convocando voluntarios para hacer observación durante el proceso electoral. La MOE, por ejemplo, busca capacitar a 10 mil observadores para que tengan presencia en 15 departamentos y 17 regiones del país. El Instituto Popular de Capacitación (IPC) también realizará observación electoral, especialmente en Antioquia. El Gobierno Nacional le pidió al Secretario General de la OEA su cooperación con el envío de una misión de observación para que cumpla sus funciones con varios meses de antelación y no sólo el día de los comicios.
Garantías de expresión y movilización para los candidatos y electores
Para prevenir o contrarrestar situaciones que atenten contra el libre ejercicio de la política, el Gobierno nacional viene definiendo estrategias de control territorial por parte de la fuerza pública según los riesgos detectados. Una vez identificados, el Comité de Reacción del Riesgo define las medidas para proteger a los candidatos. Por su parte, el Ministerio del Interior ha producido unas cartillas y cuñas de radio y televisión para promover la autoprotección de candidatos.
Vigilancia por parte de los medios de comunicación
Los medios deben recibir una capacitación adecuada para el cubrimiento de las campañas y tener garantías para denunciar irregularidades. La iniciativa Votebien da información sobre los candidatos y el proceso electoral, además, publicó en mayo un manual para periodistas titulado “Cómo cubrir las elecciones”. Está realizando talleres de capacitación en distintas regiones del país. www.votebien.com
La participación ciudadana y sus derechos
La coordinación institucional es clave a la hora de promover la participación ciudadana y dar a conocer los derechos y las actividades que constituyen fraude. La Organización Electoral, el Gobierno y el Ministerio Público consolidan esfuerzos para lograr un mensaje coherente y de fácil comprensión para el ciudadano. Algunas iniciativas en ese sentido son la campaña A Voto Limpio, del Gobierno nacional; las cartillas para funcionarios públicos, de la Procuraduría y el Ministerio del Interior; el fomento a la inscripción de los ciudadanos de la Registraduría y la pedagogía promovida por el programa “Congreso Visible” de la Universidad de los Andes y la iniciativa Voto Vital.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, con IDEA Internacional y otras instituciones apoyan estos esfuerzos e iniciativas bajo la premisa de que unas elecciones trasparentes contribuyen en el fortalecimiento de una democracia.
Hechos del Callejón es una serie periodística del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizada con el apoyo de OCHA y el auspicio de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).
Si usted desea suscribirse a la revista impresa o digital, envíe sus datos a este mismo correo electrónico. La suscripción es gratuita.
ASTRID ELENA VILLEGAS
Redacción
Hechos del Callejón
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Carrera 11 No. 82 – 76 oficina 802
Fijo (57 - 1) 6364750 extensión 208
Celular (57) 310 5664764
astrid.elena.villegas@undp.org
Fax (57 - 1) 6364750 extensión 209
Bogotá, Colombia
martes, 4 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario